UNIDAD 1
LAS RAICES DE NUESTRA HISTORIA
COMPETENCIA GENERICA: PIENSA CRITICA Y
REFLEXIVAMENTE
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA "
INTERPRETA SU REALIDAD SOCIAL A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DEL PASADO"
1.1 MESOAMERICA
1.1.1 AREAS CULTURALES
1.1.2 CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES
CIVILIZACIONES
1.1.3
HORIZONTES CULTURALES
1.2 LA CONQUISTA
1.2.1 LA
CONQUISTA MILITAR
1.2.2 LA CONQUISTA ESPIRITUAL
1.2.3 MESTIZAJE
1.2.4 IMPACTO DE LA OCCIDENTALIZACION
1.3 LA COLONIA
1.3.1 ESTRUCTURA ECONOMICA Y POLITICA Y SOCIAL
1.3.2 ARTE Y CULTURA CRIOLLA
1.3.3 CRISIS POLITICA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
UNIDAD 2
EL JOVEN ESTADO MEXICANO
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA "
VALORA Y PROMUEVE EL PATRIMONIO HISTORICO-CULTURAL DE SU COMUNIDAD A PARTIR DE
CONOCER LOS ACONTECIMIENTOS QUE DAN ORIGEN AL ESTADO MEXICANO"
2.1 INDEPENDENCIA
2.1.1 ANTECEDENTES
2.1.2 CAUSAS
INTERNAS Y EXTERNAS
2.1.3 DESARROLLO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA
2.2. GENESIS DE LA NACION
2.2.1 MONARQUIA FEDERALISMO Y CENTRALISMO
2.2.2 INTERVENCIONES EXTRANJERAS
2.2.2 INTERVENCIONES EXTRANJERAS
2.3 LA REPUBLICA RESTAURADA
2.3.2 LEYES DE REFORMA
2.3.3 IMPERIO DE MAXIMILANO
2.3.4 GOBIERNO DE JUAREZ Y LERDO DE TEJADA
UNIDAD 3
LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA "ASUME
UNA ACTITUD DE COMPROMISO RESPECTO A LA CONSTRUCCION DE LA HISTORIA COMO UN
RETO GENERACIONAL"
3.1 ORDEN Y PROGRESO
3.1.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS POLITICAS Y
SOCIALES
3.1.2 ENTRADA DE MEXICO AL CAPITALISMO
3.1.3 CRISIS DE LA DICTADURA
3.2 REVOLUCION MEXICANA
3.2.1 PAPEL DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO
3.2.2 MADERISMO
3.2.3 ZAPATIASMO
3.2.4 VILLISMO
3.2.5 CONSTITUCIONALISMO
3.2.6 GOBIERNOS POSREVOLUCIONARIOS EN MEXICO
3.3 MEXICO CONTEMPORANEO
3.3.1 EL MILAGRO MEXICANO
3.3.2 EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
3.3.3 CRISIS ECONOMICA DE LOS 70´S Y 80´S
3.3.4.GOBIERNOS NEOLIBERALES
3.3.5 LA RELATIVA DEMOCRACIA MEXICANA
CULTURA OLMECA:
El antiguo pueblo de los olmecas del sur del golfo de México originó la más antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anahuác, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca.
APORTACIONES: Se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario, la escritura y la epigrafía. Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje Y algunos otros aportes culturales han sido la construcción de pirámides
La Venta
Fue el centro ceremonial más importante de los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por representar el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico. En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios culturales que datan de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupación principal se concentra entre el 1200 y el 400 antes de Cristo.2 Cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a decenas de kilómetros de ahí, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no había piedras. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes.
Cultura de Teotihuacán

APORTACIONES:

+Arquitectura Monumental
+Culto a Quetzalcoatl
+El ordenamiento urbanizado de su ciudad
+Estilo de rectangulismo en la ornamentación
+Cerámica de alta calidad
+Máscaras mortuorias
+La Explotación y comercialización de los yacimientos de obsidiana teotihuacana a todo mesoamérica
CENTRO CEREMONIAL:
La historia temprana de Teotihuacan es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es debatido. Durante muchos años, los arqueólogos cree que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra "tolteca" significa generalmente "artesano del más alto nivel" y no siempre se refiere a la civilización tolteca arqueológica centrada en Tula, Hidalgo. Además la civilización tolteca floreció siglos después del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podrían ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacan.
CULTURA MAYA
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice,Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco yYucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
-En observaciones astronómicas: los ciclos de venus y la predicción de eclipses.
-Un calendario ritual, uno civil y el de cuenta larga.
-La aportación del cero mucho antes que los arabes.
-La construcción de centros ceremoniales, observatorios astronómicos y pirámides.
-La creación de una numeración vigesimal.
-La creación de una escritura pictográfica.
-Bajo relieves en edificios y estelas.
-La invención de la bóveda de piedra salediza.
-Un calendario ritual, uno civil y el de cuenta larga.
-La aportación del cero mucho antes que los arabes.
-La construcción de centros ceremoniales, observatorios astronómicos y pirámides.
-La creación de una numeración vigesimal.
-La creación de una escritura pictográfica.
-Bajo relieves en edificios y estelas.
-La invención de la bóveda de piedra salediza.
CENTRO CEREMONIAL:
Quizá es el principal vestigio de los mayas. Es un recinto cultural y comercial que fue dedicado al dios del agua y la fertilidad, de compleja estructuraarqueológica y social, Chichen Itzá fue un bullicioso centro cultural construido en lo más profundo de la selva.
Si bien palenque hoy en dia es una ciudad en el estado mexicano deChiapas, su nombre se deba a que en la época pre colonial se llamaba asi a un importante centro ceremonial maya, ubicado en medio de la densa selva tropical. Palenque fue uno de los centros ceremoniales masimportantes mayas.
ARTE MAYA:
Los toltecas (en nahuatl, ‘maestros constructores’), pueblo nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacán, y que estableció un estado militar en Tula, a 64 km al norte de la moderna Ciudad de México, en el siglo X d.C. Se pensó que su llegada marcó el cenit del militarismo en Mesoamérica, puesto que el ejército tolteca empleó su mayor potencia para dominar las sociedades vecinas. El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la cultura olmeca.
APORTACIONES:
Entre otras características los toltecas se distinguen por su arquitectura de templos enormes (más grandes pero menos refinados que los maya); por ser agricultores de maíz y algodón; pulidores de metal que utilizaban para el decoro de ornamentos hermosos de oro y plata; una forma o sistema sofisticado de pictográficos que servía como su escritura; y logros astronómicos.
ARTE TOLTECA:
Cultura zapoteca
APORTACIONES:
*Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro hermosamente decoradas que se colocaban en las tumbas.
*Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido y creatividad artística.
*En Hierve el agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en mesoamérica.
*Construyeron las maravillosas ciudades prehispánicas de Mitla y Monte Albán que brindan hoy una visión muy clara de la maestría de las personas que las habitaron.
ARTE ZAPOTECO:
Los Zapotecas trabajaban la piedra, especialmente realizaban diseños decorativos que abundan en su arquitectura. Losbajorrelieves y las pinturas murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos del arte prehispánico de México. Destacan especialmente los motivos de guerreros y cautivos, en los que pueden observarse la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad. Cabe mencionar los diseños denominados ‘danzantes’, que presentan personajes en actitud de sacrificio y sometimiento. La arquitectura del período final de esta cultura se caracteriza por una profusa decoración tipo mosaico, tableros y grecas. Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje, el logro más importante de esta cultura. Este sistema de escritura perduró durante más de mil años en Mesoamérica. Como en casi todas las culturas, la escritura sólo estaba al alcance de unos pocos, y se llevaba a cabo en los más diversos materiales, como hueso, concha, cerámica y piedra.
Cultura mixteca
CENTRO CEREMONIAL:
Los mixtecos establecieron sus propios centros religiosos. Mitla, que había sido un centro ceremonial zapoteco, se convirtió en la ciudad mixteca más importante.
Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos.
Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos.
ARTE MIXTECO:
Los mixtecos se caracterizaron por escribir códices sobre tiras de piel de venado o en papel amate, en los que registraban acontecimientos diversos e importantes,que actualmente son un bello testimonio de su historia.
CULTURA MEXICA
CENTROS CEREMONIALES:
El recinto sagrado de la ciudad de Tenochtitlanfue el centro ceremonial más importante de los aztecas. También había centro ceremonial en Tlatelolco lo que ahora es la plaza de las tres culturas. En el cerro de la estrella Iztapalapa, estaba el centro ceremonial donde se realizaban las ceremonias del Fuego Nuevo.
APORTACIONES:

Sistemas numéricos: El sistema numérico empleado era vigesimal, es decir, contaban por veintenas. Los números del 1 al 19 serepresentaban con puntos. El 5 solía representarse con una mano. El número 20 era representado con una bandera, repitiéndola para representar cantidades mayores. 400 se representaba con una pluma y 8000 conuna bolsa o costal. Así, para obtener distintas cifras, se agrupaban o combinaban puntos, rayas, banderas, bolsas.
Cultura chichimeca
CENTRO CEREMONIAL:
ARTE:
Las artesanías que produjeron fueron escasas, pues se redujeron a simples carpinteros, tejedores y lapidarios, porque conocían y labraban los pedernales y navajas para las puntas de las flechas.
CULTURA TLAXCALTECA:
Fue un pueblo indígena mesoamericano de etnia nahuatl. Los tlaxcaltecas formaron el reino de Tlaxcala ubicado en el actual estado de Tlaxcala, México. El termino Tlaxcala significaría "el lugar de las tortillas de maíz". La cultura precolombina Tlaxcalteca se desarrolló más o menos al mismo tiempo que otros pueblos nahuas, como los mexicas que iniciaron la construcción del gran imperio azteca con su capital en Tenochtitlan.
CENTRO CEREMONIAL:
El Centro Ceremonial Xochitécatl, situado a 117 km de la ciudad de México por la autopista México-Puebla, fue construido durante el periodo formativo (hacia el año 750 a.C.) en la cima de un volcán extinto que forma parte del sur del valle de Tlaxcala.
Este centro ocupó una posición estratégica por el lugar elevado en el que se encuentra, y desde donde se domina una amplia extensión geográfica. Xochitécatl se convirtió en una capital regional cuya influencia se extendió a lo largo del área norte–centro del valle de Tlaxcala (esto es, la cuenca alta del río Atoyac), así como sobre el lado oeste del bloque Nativitas-Atlachino-Xochitécatl.
CULTURA OTOMI
Los otomíes son un pueblo indígena del centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana.
La Cultura Otomí es la madre que dioorigen a los pueblos otomangue de troncos lingüísticos como el otomangue, del cual surgen los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas y pames. De la Nación Ancestral Otomí surgieron grandescivilizaciones como la Cuicuilca, Tlatilca, Teotihuacana, Cholulteca, Tolteca y Xiquipilca, donde nuestros ancestros edificaron ciudades y centros ceremoniales como huella de su presencia milenaria.
CENTRO CEREMONIAL:
ARTE OTOMI:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario